Warning: Cannot modify header information - headers already sent by (output started at /homepages/35/d727253830/htdocs/clickandbuilds/BiotechMxico/wp-config.php:1) in /homepages/35/d727253830/htdocs/clickandbuilds/BiotechMxico/wp-content/plugins/show-hooks/show-hooks.php on line 80

Warning: Cannot modify header information - headers already sent by (output started at /homepages/35/d727253830/htdocs/clickandbuilds/BiotechMxico/wp-config.php:1) in /homepages/35/d727253830/htdocs/clickandbuilds/BiotechMxico/wp-content/plugins/ultimate-post/classes/Initialization.php on line 536
Como utilizar la composta para mejorar tus cultivos – Biotech México
Notice: Undefined index: options in /homepages/35/d727253830/htdocs/clickandbuilds/BiotechMxico/wp-content/plugins/elementor-pro/modules/theme-builder/widgets/site-logo.php on line 93

Como utilizar la composta para mejorar tus cultivos

¿Que es la composta?

La composta es un abono orgánico que se forma a partir de la degradación microbiana de materiales acomodados en capas y sometidos a un proceso de descomposición. Los microorganismos que llevan a cabo la descomposición o mineralización de los materiales ocurren de manera natural en el ambiente.

Importancia de la composta

-Mejora la sanidad y el crecimiento de las plantas.
-Mejora las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo.
-Aumenta el contenido de macronutrientes N, P, K y micronutrientes.
-Aumenta la capacidad de retención de humedad del suelo y la capacidad deintercambio de cationes en el mismo.
-Es una fuente de alimentos y almacén para los microorganismos.
-Amortigua los cambios de pH en el suelo.
-Disminuye los cambios bruscos de temperatura.
-Logra descomposición parcial o casi completa de algunos residuos agrotóxicos.

Beneficios de la composta

Químicos:
Aporta nuevos nutrientes y moviliza los existentes en el suelo, permite que el humus se combine con moléculas orgánicas y secuestra carbono, reduciendo las emisiones de CO2.

Biólogicos:
Aumenta la actividad microbiana y dinamiza los ciclos biológicos del suelo, mejora el metabolismo de las plantas e incrementa la biomasa.

Físicos:
Mejora la capacidad de retención y almacenamiento de agua, favorece la germinación y el crecimiento de las raíces, permite mayor presencia de oxígeno y mejora la estabilidad del suelo

Además, hay un beneficio que merece mención aparte. El uso de la composta favorece el control natural de las plagas. “Cuando la red trófica del suelo no está equilibrada, los patógenos tienen más facilidad para instalarse. Si volvemos a recuperar esa vida del suelo, es más difícil que los patógenos se desarrollen”. “Los organismos del suelo funcionan como supresores de enfermedades porque son contrincantes de los patógenos, ocupan físicamente el espacio o porque los depredan”.

La composta permite extraer todo el potencial del suelo, que no deja de ser la parte viva de la corteza terrestre. Aprovecha los miles de milenios de evolución biológica que han convertido un conjunto de elementos químicos en una compleja red de vida invisible a nuestros ojos. Un potencial que nos sirve para crear el sustrato de una maceta o un pequeño huerto urbano, abonar una explotación de frutales ecológicos o recuperar los suelos contaminados de una antigua sierra minera.

Proceso de compostaje

Fase Mesófila:
La temperatura está comprendida entre 10 y 40º C. Esta fase dura entre una y dos semanas. Se produce calor y CO2, caracterizándose, esta fase por una disminución del pH que desciende a valores de alrededor de 5,5.

Fase termófila: Donde los microorganismos que intervienen en la primera fase de compostaje dejan de sobrevivir y dan lugar a nuevos microorganismos que pueden soportar hasta los 100° C. llamados termófilos. Durante esta fase la temperatura sube por acción de la fermentación hasta alcanzar valores de 60 a 70º C. Se produce la pasteurización del medio, es decir, se destruyen los microorganismos patógenos y contribuye a la higienización de la mezcla. Se produce liberación de amoniaco y el pH asciende, pudiendo llegar a valores de 8. En esta fase hay una gran demanda de oxígeno.

Fase de enfriamiento:
Cuando prácticamente se ha transformado la totalidad de la materia orgánica, la temperatura empieza a descender y nuevamente los microorganismos mesófilos actúan degradando la celulosa y lignina restantes, lo cual dará lugar a las sustancias húmicas. El pH se estabiliza y la demanda de oxígeno se reduce.

Fase de maduración:
Las tres primeras fases duran unas semanas, pero este periodo requiere de meses. La temperatura debe disminuir a valor ambiental, el pH se estabiliza llegando a su neutralidad, lo que permite la consolidación de nuevas moléculas. Esto para darse por terminado el proceso de compostaje. Cabe mencionar que la composta estará madura entre los 3 y 9 meses, dependiendo del sistema de compostaje, la climatología y de los materiales empleados.  

Estos procesos son una descomposición aeróbica de residuos orgánicos, en condiciones controladas, en el que se consigue un producto más o menos estable y aplicable al suelo como un abono.La calidad del producto final está influenciada por la proporción de los diferentes componentes de la mezcla, tales como los restos de materias vegetales, el estiércol, la paja, la tierra, etc. El troceado de las partículas sólidas, las dimensiones y las formas del montón, su contenido en humedad, determinan el nivel de aireación de la composta, proceso de fermentación y el grado de temperatura al que llega.

Antecedentes

El compostaje es una técnica utilizada desde hace muchos años por los agricultores. Consistía en el amontonamiento de los estiércoles, los restos de cosecha y los residuos domésticos, para su posterior descomposición y transformación en productos más fácilmente manejables y aprovechables como abono.

En los años 30’s se llevaron a cabo estudios y experiencias que consistían en mantener mezclas de todo tipo de residuos orgánicos durante períodos de 3 – 6 meses, en pilas de 1.5 m de altura y volteándolos dos veces. Desde entonces se han hecho muchas pruebas con diferentes residuos, formas, medidas y maneras de aireamiento, incluso mecanización del proceso. Todo ello permite que hoy en día el compostaje de los residuos orgánicos se adapte a toda clase de situaciones rurales, urbanas o industriales.

Funcionamiento en el suelo y la planta

Mejora la estructura del suelo:
Podrá trabajarse más fácil y tendrá una mejor aireación, una adecuada retención del agua. Además, la composta, provee de nutrientes a las plantas y sus ácidos orgánicos hacen a los nutrientes del suelo más disponibles para las plantas.

Retención de humedad:
Un suelo con un buen contenido de materia orgánica absorbe el agua de lluvia como una esponja y la pone a disposición de las plantas a medida que va necesitándola.

Aireación:
Una tierra sana y suelta ayuda a que el aire se difunda en el suelo, además de contribuir al intercambio de nutrientes y de humedad. Almacenamiento de nitrógeno. El montón de composta es un almacén de nitrógeno. Durante el periodo que dura el proceso de descomposición de la composta ese nutriente soluble en agua permanece retenido, y así se evita su lixiviación o su oxidación en el aire.

Nivelador de pH:
Un suelo con contenido adecuado de composta ayuda a que las plantas resistan mejor el cambio de pH que es causado por aplicaciones indiscriminadas de agroquímicos y fertilizantes, cambios bruscos de temperatura y cambios climáticos.

Neutralizador de las toxinas del suelo:
Las plantas cultivadas en suelos con composta orgánica asimilan cantidades inferiores de metales pesados tales como: mercurio, cadmio, arsénico, cromo y plomo al igual que otros contaminantes urbanos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *